Mesa C. Nuevas transformaciones sociales: Regenerar la educación y la ciencia, la igualdad y la inclusión, desde el humanismo y la fraternidad, como motores del cambio social
Sesión I. Elecciones políticas en España y Sociedad Civil
Presidente de mesa
Carlos Andradas Heranz. Rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Rector de la Universidad Complutense de Madrid (2015/2019).
Ponentes
Padre Ángel García. Presidente de Mensajeros de la Paz.
Ignacio Buqueras y Bach. Presidente de la Fundación ADIPROPE para la Difusión y Promoción del Patrimonio Mundial de España.
Sabina Camacho. Presidenta de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores -CEOMA-.
Ana Bujaldón Solana. Presidenta de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias -FEDEPE-.
Javier de Cendra. Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad Francisco de Vitoria
PUNTOS ESENCIALES Y CONCLUSIONES
Carlos Andradas Heranz
- Es importante valorar el impacto de las nuevas tecnologías, y de la inteligencia artificial en la educación. No sabemos el derrotero que seguirá, en cuanto a la equidad. ¿Aumentará la brecha entre jóvenes y mayores, hombres y mujeres, más o menos favorecidos, en el acceso a la educación y a las nuevas tecnologías?
- A pesar de los riesgos, tenemos que ser optimistas, puesto que contamos con las herramientas para entre todos poder mejorar nuestra educación día a día.
El largo y rico título de la mesa, y todo lo que abarca, es más que suficiente para comenzar un debate: «Regenerar la educación, la ciencia, la igualdad y la inclusión, desde el humanismo y la fraternidad, como motores del cambio social». En este sentido, la frase “como motores del cambio social” del título puede predicarse tanto al humanismo y la fraternidad, como a la educación, la ciencia, la igualdad y la inclusión.
El término regenerar se aplica al acto de generar, de nuevo, algo que se había agostado, o recomponer, reconducir, o mejorar lo que ya existe. Aplicado a la educación, la ciencia, la igualdad y la inclusión, la primera reflexión es si estas están agostadas o no se está avanzado en la dirección correcta, ligándolo a una de las conclusiones de la mesa anterior: la importancia de los valores y la educación, para la construcción de nuestro país.
Sobre la relevancia actual de la educación y la ciencia hay que llamar la atención sobre algunos nuevos paradigmas como ciencia abierta y ciencia ciudadana. Y al mismo tiempo reflexionar sobre un sistema que ha conducido (o al menos permitido si no propiciado) sucesos como los que hemos visto recientemente de científicos con producciones desmesuradas que son financiados por universidades extranjeras, con la única finalidad de mejorar en los rankings y que nos deben apelar a la revisión de un modelo de ciencia y sociedad, distinto al de la búsqueda puesta en común del conocimiento.
Al mismo tiempo es preciso prevenir las amenazas de la exclusión por razón de sexo, capacidades distintas y edad en el uso y aplicación de las nuevas tecnologías, resaltando la más reciente corriente del «edadismo», como discriminación a causa de la edad.
Padre Ángel García
- Las nuevas tecnologías resultan útiles acercando a las personas y aumentando la eficacia de los que ayudan al prójimo.
- Hay dos problemas fundamentales en estos momentos: la migración y la soledad, y ambos evidencian el mayor problema que tenemos y es que nos queremos poco.
- Demanda una educación centrada en los valores recordando a Juan XXIII: «salir y ponernos en la modernidad que vivimos».
Me siento feliz, y doy las gracias, por haber sido invitado a participar en este congreso. Quiero ceñirme a unas breves ideas sobre un mundo mejor, más justo, más equitativo, no siendo partidario de una visión pesimista, y destacando el momento feliz y glorioso que vivimos. De hecho, las Nuevas Tecnologías ayudan acercando a las personas y aumentando la eficacia de los que ayudan al prójimo.
Yo apunto dos problemas, a los que se ha referido recientemente el Papa Francisco; La inmigración y la soledad. Ambos evidencian el mayor problema que tenemos, y es que nos queremos poco. Las nuevas tecnologías y las redes sociales resuelven en gran medida este problema. Por ello es necesario concienciarnos sobre el acceso de la mujer a esas nuevas tecnologías.
Demando una educación centrada en los valores (Juan XXIII: salir y ponernos en la modernidad que vivimos). Y vuelvo a citar al Papa Francisco en la Jornada Comunicación Social 2023, en el clamor de guiarnos por el mensaje del amor. Lamentablemente, el panorama de los Medios de Comunicación Social no son precisamente un ejemplo de ello.
No hay que tener miedo a la ciencia y a la inteligencia artificial, dados los beneficios que aporta no solo a mitigar la soledad, sino a la mayor eficacia de la ayuda y la solidaridad.
Ignacio Buqueras y Bach
- Responsabilidad de la sociedad civil para abrir los ojos a la sociedad. Es esencial el compromiso de todos con su regeneración.
- En una buena educación está la solución de muchos de los problemas que sufre nuestra sociedad. A la vez denuncia su devaluación, casi la carencia, en los últimos 40 años en nuestro país.
- Señala la responsabilidad de las administraciones que no están aprovechando el potencial de los mayores.
- Tenemos la clase política menos cualificada de la historia.
- Hay que aprovechar el patrimonio cultural, natural e inmaterial que tiene España, reconocido por la UNESCO, para dar el salto a un turismo cultural y de calidad. Somos la cuarta potencia mundial en reconocimientos.
Hay que poner de relieve la importancia de la sociedad civil y no de tanto personalismo. Para ello, es esencial el compromiso de todos con la regeneración de la Sociedad.
Los preocupantes momentos que vivimos en lo político, social y económico, encontrarían solución en la educación, y hay que denunciar a la vez su devaluación sufrida en los últimos 40 años en nuestro país, por los continuos cambios legislativos, careciendo de un necesario consenso.
Me voy a centrar en tres temas fundamentales: En primer lugar, el de los mayores, evidenciado por el continuado crecimiento de la población mayor de 65 años, y por el contrario, la preocupante baja natalidad, las rupturas matrimoniales y los fracasos escolares. En los tres graves temas somos líderes europeos. Ante esto, la responsabilidad del Estado, los partidos políticos y la propia sociedad, que no están corrigiendo estas derivas, ni aprovechando el potencial de los mayores. Los pasados 20 y 21 de abril, se celebró el XI Congreso Nacional de Organizaciones de Personas Mayores en Barcelona, en el que intervine. Reciente es la publicación de mi libro “VEJEZ ACTIVA”, que tiene como sustituto Experiencia y saber al servicio de la sociedad. Este libro lo he promovido y coordinado, y soy coautor del mismo. El libro es fruto de más de 30 años de experiencias/vivencias/reflexiones. He logrado la colaboración de más de cuarenta personalidades expertas en determinadas áreas. El prólogo lo han escrito Enrique Rojas y Marian Rojas Estapé. Y entre los que han escrito en el mismo están: Federico Mayor Zaragoza, Antonio Garriques, Rafael Ansón, Aldo Olcece, Carmen Posadas, Pedro Ruiz, Cardenal Carlos Amigo, Laura Rojas Marcos, Javier Urra, Ramón Tamames, Carla y Eduard Estivill, Camilo José Cela Conde, Rafael Pujol, Gregorio Marañon,…
Desde pequeños los niños deben respetar y valorar a los mayores. El motor de todo es la Educación. También la Sociedad Civil, que debe tener más peso, sobre todo ahora.
En segundo lugar, he de manifestar que tenemos la clase política “más baja” -en cuanto a su cualificación- de nuestra historia. Ello pone de relieve la responsabilidad de la Sociedad Civil, para abrir los ojos a la sociedad. La próxima reedición en el mes de mayo, de mi libro “Más sociedad y menos y mejor Estado”, tras 20 años desde su primera publicación.
Lo importante es LA PERSONA; y apunto 3 requisitos: primero la educación -no solo académica-, desde la familia. Que no solo es conocimiento, sino también los principios, sobre todo. Después está la comunicación, las redes sociales. Los niños no escuchan a los mayores -padres y profesores- sino al “reino de la mentira”. Finalmente, el papel de La Sociedad Civil, y no tanto los políticos. Los ciudadanos organizados, buscando lo que nos une. Debemos aunar esfuerzos.
Otro factor de cambio, que olvidamos, es el turismo cultural de calidad, ya que no aprovechamos bien el patrimonio cultural, natural e inmaterial que tenemos, mundialmente reconocido. Desde la Fundación ADIPROPE que presido, estamos realizando un tremendo esfuerzo para ponerlo en valor. Como ejemplo, el Calendario 2023 editado, señalando mensualmente nuestro patrimonio; y el libro que hemos promovido EL PATRIMONIO MUNDIAL CULTURAL, NAATURAL E INMATERIAL DE ESPAÑA.
Sabina Camacho
- Aspiramos no solo vivir más años, sino vivir con más calidad de vida. Nos jubilamos del trabajo, pero no de la sociedad ni de la vida y seguimos aportando mucho a la sociedad. Somos personas activas. Reivindicamos nuestro espacio en la sociedad, participando activamente en ella.
- El empoderamiento de las personas mayores se produce cuando tenemos nuestro espacio en la sociedad y nuestra participación activa, somos sujetos activos y participativos.
- Reclama que las personas mayores formamos parte de la sociedad, no somos un grupo aislado y aparte, y por el hecho de ser personas tenemos derechos reconocidos en la Constitución Española, que no se pueden vulnerar.
- Cada uno debe aportar al otro lo mejor que tiene. Se está desaprovechando el talento senior por el llamado «edadismo» o discriminación por edad. Estamos olvidando los derechos y las posibilidades que pueden aportar las personas mayores.
- Creemos una sociedad intergeneracional, inclusiva, igualitaria, humana y donde todas las personas independientemente de la edad tenemos cabida.
Desde CEOMA -Confederación Española de Personas Mayores-, reivindicamos y defendemos los derechos de las personas mayores en la sociedad, de la cual formamos parte no somos un grupo aislado y aparte. Todas las personas tenemos unos derechos, también los mayores, reconocidos por la Constitución, en las distintas leyes españolas, así como en la carta de Derechos Fundamentales de la UE.
Las personas nacemos crecemos y nos desarrollamos en la sociedad a lo largo de toda nuestra vida. Desde que nacemos comenzamos a envejecer y ello forma parte del ciclo de la vida, pasamos por distintas etapas, infancia, adolescencia, juventud, vejez.
Actualmente en España hay más de 9,5 millones de personas mayores de 65 años, estimándose que en 2030 los mayores de 65 a. supondrán el 25% de la población total española, y en 2060 pasarán a ser el 40% de la población española.
Las personas mayores somos personas activas, con participación en la sociedad y yo siempre digo que nos jubilamos de nuestra etapa laboral, pero no nos jubilamos de la vida, y podemos seguir aportando mucho a la sociedad, cada cual desde su experiencia personal y el trabajo que ha desarrollado a lo largo de toda su vida.
Hay que romper con los estereotipos que se tienen de las personas mayores, y con la discriminación por edad, este término que se ha puesto tan de moda edadismo, ser mayor no es una enfermedad, las enfermedades se padecen a lo largo de toda la vida, las personas mayores, podemos seguir aportando mucho a la sociedad. No se puede desaprovechar el talento senior, olvidando los derechos y las posibilidades que pueden aportar las personas mayores.
Las personas mayores necesitamos nuestro espacio en la sociedad, y nadie mejor que nosotros sabemos cuáles son nuestras necesidades y demandas, y reivindicamos nuestros derechos, no solo a ser escuchados, queremos participar en el desarrollo de las políticas sociales y programas que se desarrollen. El empoderamiento de las personas mayores se produce cuando tenemos nuestro espacio en la sociedad y nuestra participación activa, somos sujetos activos y participativos.
Las personas vivimos más años, pero lo más importante es vivirlos con calidad de vida, para ello todos tenemos que trabajar en un envejecimiento activo y saludable, y ello se ha de trabajar desde edades tempranas desde el colegio, además del respeto por las personas mayores.
Y cuando llegue la fragilidad la dependencia que sí, trabajamos en un envejecimiento activo y saludable, trabajamos en el retraso de esta, que contemos con los servicios adecuados en función de nuestras necesidades y podamos acceder a ellos según los necesitemos. El 90 % de las personas mayores queremos envejecer en nuestra casa en nuestro barrio, rodeados de nuestros seres queridos, de nuestros amigos, pero para ello hemos de contar con los servicios adecuados y con unos cuidados dignos y humanizados.
Y como dice en su prólogo, el libro VEJEZ ACTIVA “La vida es una gran maestra: enseña más que muchos libros. Vivir es aprender. Cuando eres joven estas lleno de posibilidades, pero cuando eres mayor estas lleno de realidades.” No lo desaprovechemos, sepamos transmitir estas realidades, seamos felices e intentemos hacer felices a los demás, creando una sociedad intergeneracional, inclusiva, igualitaria, humana y donde todas las personas independientemente de la edad, tiene cabida y podemos seguir aportando y trabajando por una sociedad más justa e igualitaria
¿Cómo fomentar y propiciar el diálogo intergeneracional?
Para superar la brecha intergeneracional, son necesarios espacios, donde conocernos, comprendernos y tratarnos, las distintas generaciones. Se ha de establecer una colaboración y ayuda mutua entre los jóvenes y las personas mayores. Cada uno aporta al otro lo mejor que tiene, vivencias, experiencias y también una visión distinta de la vida y ello es enriquecedor para ambos. Así los jóvenes pueden enseñar, por ejemplo, la utilización de las nuevas tecnologías a las personas mayores, compartiendo experiencias y las personas mayores a su vez aportan conocimiento, experiencia, y sabiduría, siendo transmisores de cultura, historia, valores a las generaciones más jóvenes.
¿Las nuevas tecnologías que aportan a las personas mayores?
Las nuevas tecnologías son un gran avance y apoyo para las personas mayores y también para los cuidadores, que además de resolver problemas, alivian la soledad, por ejemplo, la teleasistencia domiciliaria. La tecnología debe ser fácil e intuitiva. Son instrumentos de ayuda para los cuidadores, pero no les pueden sustituir ¿Nos van a cuidar los robots? ¡Jamás, necesitamos, ser cuidados por personas! Las personas transmiten, sentimientos, emociones, calidez en el trato, cercanía, que no nos puede trasmitir un robot.
Ana Bujaldón Solana
- Tenemos que pensar, desde el origen, en la ética de los algoritmos.
- Es necesario revisar el rol de la mujer en la transformación de la sociedad y su influencia en estos procesos para hacer frente a la digitalización y la aplicación de las nuevas tecnologías con perspectiva de género, tal como se discutió en la última CSW de ONU (Cumbre Mundial sobre la Condición Social y Jurídica de la Mujer).
- Hay que fomentar la corresponsabilidad y reparto de las tareas domésticas y familiares y, para ello, la tecnología debería ayudar y no ser una trampa.
- También en Internet se reproducen patrones de violencia hacia las mujeres.. La era digital debe corregir estas desigualdades, aportando la visión femenina en todas las agendas.
Sigo echando en falta más voces y miradas femeninas dado el peso específico de la mujer en España. FEDEPE, actualmente, reúne más de 26.000 mujeres profesionales, directivas y empresarias. Los más de 35 años de trabajo de nuestra Federación nos han posicionado como referente en defensa del liderazgo femenino como sinónimo de progreso, rentabilidad y crecimiento sostenible,
Hay que resaltar el rol de la mujer en los procesos de transformación de la sociedad, y la necesidad de aplicar un enfoque de género en temas tan relevantes como la educación, la transformación digital, la inteligencia artificial, y la política de pactos de Estado, de la que se habló en la mesa anterior.
La principal transformación que vivimos es la digitalización del mundo. Es necesario revisar el rol de la mujer y su influencia en los procesos de esta transformación social, para a la digitalización de la vida, la empresa, de las relaciones personales y laborales con perspectiva de género, tal como se discutió el pasado marzo, en la 67 sesión de la CSW de la ONU.
Uno de los retos que encaramos, es el Teletrabajo. Según el II Barómetro presentado recientemente por FEDEPE y en el que se consulta a las mujeres sobre su situación, bienestar y satisfacción en el ámbito profesional, el 55% de las encuestadas considera el teletrabajo positivo en su vida, ya les ayuda a conciliar familia y trabajo, pero el resto de las encuestadas lo consideran una barrera, por la dificultad que les plantea asumir un exceso de responsabilidades domésticas, y la invisibilidad de su talento en procesos de promoción profesional.
Hay que fomentar la corresponsabilidad y reparto de las tareas domésticas y familiares, y, para ello, la tecnología debería ayudar y no ser una trampa.
Otro de los retos de la digitalización es la falta de mujeres en los sectores que se presentan como nuevos motores económicos. Menos del 33% de los investigadores mundiales de los sectores STEM son mujeres (datos UNESCO). Y en España, son menos del 30% las mujeres matriculadas en carreras STEM. Todo ello tiene como resultado que solo el 16% de los trabajadores en sectores STEM sean mujeres. Se reproducen los patrones de desigualdad de género y salariales, con su efecto pernicioso en la jubilación.
También en Internet vemos viejas y nuevas formas de violencia hacia la mujer. Por un lado, en cuanto a su falta de digna visibilidad o su representación estereotipada. La era digital puede traer efectos positivos en la educación, y debe corregir estas desigualdades, aportando la visión femenina en todas las agendas.
Reclama la necesidad de una mirada transversal de género, por motivos económicos, sociales y de sostenibilidad, para corregir la brecha económica y profesional.
Javier de Cendra
- La política es la forma más alta de la caridad social y se orienta al bien común de los ciudadanos.
- En momento de cambio de época, caracterizado por la cuarta revolución tecnológica e industrial, una gran crisis ecológica a nivel global, un cambio de sistema político a nivel global y una gran confrontación entre diversas formas de entender el mundo en distintas sociedades humanas, hay que promover el uso de la palabra fraternidad universal, para contrarrestar fuerzas disgregadoras y opuestas que pueden ser peligrosas.
- Para transitar con éxito este complejo cambio de época en el que estamos, es muy necesario reforzar el papel de la filosofía en la educación secundaria y universitaria.
- La educación en España está en crisis. En síntesis, si bien hay un esfuerzo económico notable en el sistema educativo, este no consigue alcanzar los objetivos deseados: el abandono escolar es de un 30%, la exigencia académica baja en muchas regiones, las metodologías con frecuencia están obsoletas, los saberes fragmentados, existe una brecha entre la educación universitaria y la empleabilidad, un reconocimiento insuficiente del profesorado en la educación primaria y secundaria, y una falta de procesos de selección de calidad en esos ámbitos y en el del sistema universitario.. En su conjunto, el sistema educativo español no cumple su función de ascensor social.
Quiero comenzar estas breves reflexiones expresando mi agradecimiento a Aldo Olcese y a su Asociación, y quiero poner el foco en el compromiso con la organización de eventos como estos que buscan concitar a tantas personas e instituciones de la sociedad civil a pensar juntos el futuro de España.
También quiero dar las gracias a todos los relatores que cubren las sesiones para ayudar a resumir las conclusiones, provenientes de la Facultad de Derecho, Empresa y Gobierno de la Universidad Francisco de Vitoria.
Me voy a centrar en los problemas de nuestro sistema educativo; esfuerzo económico suficiente en términos absolutos, pero poco eficaz, con una tasa el abandono escolar de un 30%, baja exigencia académica, brecha entre formación y empleabilidad, baja reputación del profesorado y de las universidades en su conjunto, con excepciones muy meritorias.
Una causa de fondo puede tener que ver con una observación que ya hacía Aristóteles hace 2500 años, y que tiene que ver con la fase de la evolución de la sociedad en la que estamos_ mientras que los tiempos recios de la guerra civil española dieron lugar a una generación extraordinaria que generó un crecimiento económico y social extraordinario, la siguiente generación se conformó por personas que se limitaron a construir sobre esos fundamentos para generar una sociedad del bienestar; esta sociedad dio lugar a ciudadanos débiles, más centrados en reclamar derechos y buscar sus propios intereses que en contribuir con su sacrificio personal al bien común; esta generación débil ha dado lugar a unos tiempos mediocres, de pérdida objetiva de riqueza, bienestar, prestigio de España y, también de calidad del sistema educativo en general. Es una sociedad, además, fuertemente ideologizada y, en su conjunto, poco culta. Este es un problema que nos afecta a todos.
Si queremos volver a generar una sociedad conformada por personas excelentes que nos saquen del predicamento actual, es esencial profundizar en el concepto de fraternidad, no sólo a nivel nacional sino a nivel universal. Esto es esencial para salir del enfoque excesivo en los derechos individuales, que nos lleva como sociedad a la lucha de colectivos por derechos novedosos y en muchos casos inventados y sin base antropológica o biológica. El individualismo expresivo que domina las sociedades occidentales dificulta mucho abordar con rigor y perseverancia las múltiples crisis en las que vivimos inmersos como sociedad.
Ello tiene su reflejo en la educación, donde unos cuantos privilegiados pueden pagarse una formación excelente, con frecuencia en instituciones extranjeras, mientras que la mayoría ha de conformarse con asistir a colegios y universidades públicas mediocres e ideologizadas. Eso contribuye a generar una gran desigualdad económica y cultural, que impide que el sistema educativo cumpla con su esencial misión de ser un ascensor social. Este se evidencia en la altísima tasa de desempleo juvenil, el deterioro continuo de las habilidades de los egresados de la mayoría de las universidades públicas, y la pérdida de poder adquisitivo de los jóvenes en términos absolutos en los últimos años.
Si bien este es un problema que afecta a todos, su resolución compete, en primer lugar, a la clase política. Es imperioso recuperar una noción de política como ejercicio de la más alta caridad social, como una noble vocación que busca el bien común de la sociedad. Para ello, hace falta poner a un lado las demasiado fuertes ideologías, que potencian el enfrentamiento y la desigualdad, y centrarse en analizar y evaluar con criterios rigurosos y verdaderos los retos compartidos por todos para consensuar soluciones duraderas y de calidad.
La reforma del sistema educativo español debe comenzar analizando bien la realidad. La revolución tecnológica (I.A., big data, biotecnología, nanotecnología, relación entre capitalismo y ciencia en la 4ª revolución industrial) es un dato, como también lo es la crisis ecológica, la globalización, la crisis de las democracias occidentales, la crisis demográfica en muchos países…). bajo esta realidad subyace una concepción de la persona humana ideologizada. Por eso, para resolver los problemas más profundos del sistema educativo, es necesario poner atención en la Filosofía como base de la educación, sobre todo en cuatro ámbitos: la Antropología, la epistemología (la relación entre las ciencias, abordada desde la Teoría del Conocimiento), la ética (como formar ciudadanos comprometidos con la promoción del bien común a nivel práctico), la pedagogía para poder desarrollar los conocimientos y competencias necesarias para promoverlo y, finalmente, la pregunta sobre el sentido del sistema educativo, que no puede ser otro que formar ciudadanos que se conozcan y conozcan el sentido de su vida y de la vida en sociedad y que tengan las virtudes necesarias para vivir de acuerdo en ello. Este es un reto urgente pero que a la vez necesita consenso para que pueda dar sus frutos en las próximas generaciones.
VISUALIZA LA MESA COMPLETA
BULLET POINTS
- La educación digital como acelerador de la igualdad y de la despolitización de los contenidos educativos.
- La inteligencia artificial en el centro de la transformación científica y tecnológica: desafíos legales y éticos.
- La batalla por el humanismo como eje troncal de las actividades de las transformaciones sociales.
- La igualdad seguirá siendo un pilar esencial de la modernización social y económica en el mundo.
- ¿Será la fraternidad un nuevo elemento unificador de las transformaciones sociales?
- ¿Cómo integrar la responsabilidad individual en el gregarismo propio de la inteligencia artificial y las redes?
- El papel de los intelectuales en el nuevo mundo de los influencers y las public figures.
- Una nueva política de pactos de estado por la educación y la ciudadanía digital.