Mesa B. Economía, finanzas, energía, defensa, igualdad e inclusión europea en el eje de la transformación de España y en la gestión de la crisis económica internacional

Sesión II. España en Europa: ¿liderazgo o dependencia?

 

Presidente de mesa

Eduardo Serra Rexach. Presidente de la Fundación Transforma España. Ministro de Defensa (1996/2000).

Ponentes

Lola Solana. Presidenta del Instituto Español de Analistas

Rosa María Sánchez Yebra. Vicegobernadora de Estrategia del Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (2016/2021). Secretaria General del Tesoro y Política Financiera (2014/2016)

Manuel Fernández Álvarez. Director General de Gas y Electricidad de Naturgy (2005/2020).

Daniel Ferrer. Presidente y fundador de New Horizon Technologies

 

 

PUNTOS ESENCIALES Y CONCLUSIONES

Eduardo Serra Rexach

  • España ha tenido en los últimos 50 años el mayor crecimiento histórico. En todos los últimos momentos de crisis ha habido una mayoría de pesimistas que esperaban lo peor: entrada en CEE, entrada en el Euro, Covid…
  • Es preferible ser gobernado por minorías dirigentes. Dejemos que las personas con las competencias adecuadas dirijan en cada área.

 

Buenos días a todos, antes de dar paso a los ponentes, yo querría decirles solamente un par de cosas.

En su momento les pedí a los ponentes que planteáramos esta mesa, distinguiendo el ámbito europeo del ámbito español, quiero hacer una breve introducción.

Cómo dice uno de los mejores historiadores actuales, EUROPA ha mandado en los últimos 500 años, en el mundo, desde el siglo XVI.

Hay también un libro muy famoso, que se llama Western Civilization, que expone aspectos políticos, económicos, sociales, religiosos, culturales intelectuales de la civilización occidental, que puede ser muy interesante como explicación de esos 500 años de mandato europeo.

Después de esos 500 años, Europa ha caído en un declive pronunciado, que a mi modo de ver, se reflejará en la, las finanzas, la economía, y desde luego en defensa.

También vivimos un momento en el caso de la inclusión y la sostenibilidad, donde estamos dispuestos a sacrificarnos sin límite, mientras que en otras partes del planeta no se sacrifican lo más mínimo.

En la segunda mitad del siglo XX, que me tocó a mí vivir, se iniciaba, y se creaba la empresa norteamericana y había otra europea, y había una especie de tándem entre el uno y el otro, se decía que Estados Unidos era el veintitantos por ciento del pip mundial, y Europa, disfrutaba de una cantidad similar. Pero ahora, con el declive europeo y la Ascensión de China se ha quebrado ese tándem.

España es casi un lugar común en los últimos 60 años, creo que se llevó al principio de estabilización, a partir de julio de 59 comienza un crecimiento del producto interior bruto, que en España había sido desde el siglo XV entre el 80 %, en 1950 no llegamos ni al 50 %.

Ya en los tiempos de franco llegamos al 80 %, y bajo el PIB, comenzó a subir, y en el 2003 nos acercamos a la renta europea, con un 93.

Desdichadamente llevamos unos años, y atrás, bajando, y ahora de nuevo somos el 80 % de la renta percápita.

A mi parecer vista económico, como desde el punto de vista político al que creo que es un lugar común fue el mejor periodo de la historia de España.

Ahora se pone en cuestión, si lo que se ha conseguido durante estos años será duradero. Gracias a mi edad, o a pesar de ello, lo que más veces he visto en mi vida, es equivocarse a los pesimistas.

Cuando murió Franco todo el mundo era presidente pesimista, y creían que estaríamos abocados a una nueva guerra civil, y en cambio, hicimos una para propios y extraños.

Cuando íbamos a entrar en la Unión Europea, también se instaló el pesimismo, la mayoría decía que la entrada en Europa destruiría la industria española, y, a pesar de ello salió fortalecida.

La industria española sufrió por todos sus costados, y arrastro muchos antes de entrar en Europa, y después de estar en ella, y aún siguen arrastrando muchos de sus problemas.

Cuando teníamos la posibilidad de entrar en la zona euro, todos eran pesimistas, y decían que no lo haríamos porque no cumplimos las cuatro condiciones para hacerlo, por supuesto conseguimos el euro.

Ahora se vuelve a ser pesimista de nuevo, y aunque es cierto que estamos pasando momentos duros vamos a superarnos una vez más, la sociedad española para poder hacerlo, y yo confío en que lo hará.

 

Lola Solana

  • En España no se invierte en empresas de baja capitalización, que suponen una excelente oportunidad, porque no hay analistas suficientes para darlas a conocer.
  • España tiene uno de los ratios más bajos de relación entre GDP y capitalización de las empresas.
  • Las pequeñas empresas españolas con gran potencial de crecimiento son fácilmente compradas por capital extranjero porque, culturalmente, falta espíritu emprendedor y de lucha por la propia empresa.
  • Todos los indicadores predecían una recesión en el 2023 y sin embargo no sólo no se ha producido, sino que han mejorado todos los indicadores.
  • Los países emergentes están ganando peso en su aportación al PIB mundial.
  • Necesitamos aumentar la confianza, no solo de los inversores extranjeros, sino de los propios españoles en las empresas locales con alto potencial de crecimiento.

 

¿ESPAÑA OPORTUNIDAD DE INVERSION?

(Accede a la presentación)

Buenos días a todos, para mí es un honor estar hoy aquí, y se lo agradezco mucho a Aldo Olcese por invitarme, estar con Eduardo Serra en esta mesa de debate es un privilegio, y al resto de compañeros, así como a todo el público que llena la sala.

Par apoyarme y darles datos más concretos, voy a utilizar una serie de dispositivas, porque al final lo que importan son los datos.

Quería primero comenzar con el título de lo que quiero hablar, que es ¿España es hoy una oportunidad de inversión?, es una pregunta que dirijo a todos.

La segunda pregunta que nos hacemos todos los españoles, ¿entrará España en recesión en el año 23 o en el 24?, creo que esta es la más potente, aunque hay muchas más preguntas que podríamos hacer: ¿qué pasara con los tipos?, ¿qué pasara con los bancos centrales?, ¿qué pasará con la geopolítica?, ¿qué pasará con la crisis bancaria?

Pero la pregunta más importante, y a la que todos nos preocupa, es la de la recesión.

Cuando acabamos el año pasado pensando que venía una recesión, nos encontramos que empezamos el año sin que eso sucediera, pues el GDP en Europa esta a niveles del 0%, pero todo esperamos que crezca en torno al 1%, 0,7%, depende del macroeconomista.

Lo que hemos visto es que los PMI, los indicadores de compras de las empresas están mejorando.

En EE. UU. los indicadores están más flojos, pero hay alguno, como la FED de Atlanta que apunta a un crecimiento. Con lo que nuestros economistas apuntan que el primer trimestre tendremos un crecimiento del 2,5%. En el conjunto del año, pues estaremos en positivo, con lo que de momento la recesión no nos acompaña.

Vemos China, que era la otra preocupación, que acabo el año en negativo, pues este año tanto los indicadores, índices manufactureros como los índices de servicios, como se puede apreciar en el gráfico de la derecha y de la izquierda, están subiendo, es la línea azul y está disparada, y esperamos que este año China crezca un 5,7%, esto es un impulso para la economía europea.

La preocupación es la inflación, ¿qué ha pasado con la inflación, que estaba subiendo?

Hemos visto que ha desacelerado un poco, de niveles del 8%, 10% tanto en Europa como en EE. UU., pues nos acercamos más al 5% o 6%, no por la inflación subyacente, que sigue fuerte en relación a los precios de la alimentación, es por la energía. Si observamos en el caso del petróleo, ha caído de niveles de 140% a niveles de 70%, que muestra la línea azul del gráfico, y es importante fijarse en la gran sorpresa del gas.

Cuando todo el mundo pensaba que iba a ser el invierno más duro, el primer trimestre más duro, helados de frio, pues el precio del gas ha caído de forma importante, de niveles de 200% a niveles de 30%. Y eso ha sido un relieve en las empresas y en las familias, y en el dato de inflación.

Los tipos esperábamos que subieran, y si os fijáis en la línea azul que es lo que pensábamos que iban hacer los los tipos tanto en Europa, como en EE. UU., antes de esta crisis financiera, y después de esta crisis del USB se ha desacelerado la estimación de crecimiento. Ahora se esperan menos subidas, 0,25% tanto en Europa como en EE. UU., y ha gente que opina que incluso podemos empezar a verlos caer.

La gran sorpresa es el consumo, que está disparado. Si hablas con empresas hoteleras, con aerolíneas, con retail, y está desaforado. Cayo un poco en diciembre, en el ultimo trimestre del año, porque la gente pensó que venía la recesión, y por eso la tasa de ahorro se mantuvo, pero venimos cayendo la tasa de ahorro de niveles del 20% con la pandemia, a niveles del 5%, y sigue bajando, porque el consumo este trimestre a vuelto a subir, a costa de que nos estamos gastando todo el dinero, y eso hace que la tasa de ahorro esté en mínimos.

Si os fijáis a la derecha en la línea roja, que son los servicios, el índice de PMI de servicios, está disparado, y sigue subiendo.

¿Cuál es la otra interrogante? El euro/dolar, hacer predicciones es muy difícil, pero pensamos que, si hay una tendencia a la revalorización del euro, porque queda más subida de tipos en Europa que en EE. UU.

Las materias primas bajando, y la consecuencia de todo esto es que cuando todo el mundo esperaba la recesión, los gestores cortos y cautos, todos los índices han subido, en todo el mundo, Europa, EE. UU., el IBEX que está en el 15%, con la excepción de Brasil.

Y ha subido todo, renta variable y renta fija, y esto ha hecho que muchos inversores tengan que subir, no por que quieran o por convicción, sino por obligación, para no quedarse atrás.

También se oye decir que nadie quiere meterse en bolsa porque ha subido mucho. España lleva un 15% este año de subida. Pero vamos a ponerlo en contexto, ¿que lleva España desde el 2007?, cuando toda Europa ha subido, si observamos en la diapositiva, lo de arriba es el NASDAQ, que ha bajado un poco, pero lleva un rallye espectacular; EE. UU., España, que son los tres de abajo, el IBEX35, el de las medianas y pequeñas compañías, se ha quedado atrás, ha sido una década perdida para España.

Fijaos en este cuadro de rentabilizad, con todos los países, ofrece la rentabilidad más baja de Europa. Tienes países, tanto en pequeñas, como en grandes compañías, con revalorizaciones del 300%, y España se coloca abajo, sin contar dividendos en absoluto.

¿Por qué sucede esto? En gran parte por los bancos, ahora lo veremos.

Cuando me preguntan si la economía española está reflejada en la bolsa, no, no lo está. En esta otra diapositiva sobre el market capi vs GDP, se puede apreciar el reflejo en EE. UU. que está al 200%, pesa mucho más la bolsa que la economía; también está reflejada en Inglaterra, en Francia. A la derecha se puede ver el índice global de todo lo que es de lo cotizado, contra la economía. Y sin embargo España, que veis que es la línea negra, ha ido de máximos de un 150% a un 80%. Alemania está poco representada, pero ha ido creciendo, pero España cayendo cada vez más.

El mercado de capitales es más pequeño, podemos ver la evolución en el siguiente cuadro, en el 2007 era un 129% el GDP sobre market cap, en el 2021 era un 87%, y ahora es un 80% y cayendo, el mercado de capitales es cada vez más pequeño, cuando en otros países va en aumento.

Esto es porque en España no tenemos la tendencia de invertir en equitys, en mercados de capitales, porque las empresas españolas no tienen la costumbre de salir a cotizar al mercado de capitales, prefieren quedarse sin cotizar, porque no quieren dar información y porque estamos olvidados por los grandes inversores internacionales.

El drama del PIB del que hablaban mis compañeros se ve en la siguiente diapositiva, si os fijáis en el 2007 pesaban el PIB global un 29%, ahora pesamos un 20%. Fijaros que países han tenido un mayor rating, Inglaterra que pesaba un 5%, ahora pesa un 3%; España pesaba un 2,5%, y ahora 1,5% del PIB global; Italia de un 3,8% a un 2,2%, entonces, ¿quién ha ganado en este juego de potencias? ¿EE. UU.?, pues no, porque ha caído un 4%, de un 24% a un 20%, ¿quién ha ganado y ha tomado el relevo? Pues ha sido China, Vietnam, Indonesia, India, Tailandia, como países emergentes.

Como consecuencia de este market cap per cáspita, por países y por persona, que la caída del market cap en España hace que tengamos una capitalización bursátil por ciudadano de 12.400€, 7 veces menos que Suecia, 4 veces menos que Francia y UK, y un tercio menos que Alemania.

No estamos representados en el mercado de capitales.

¿Cuál ha sido uno de los problemas que hemos tenido para que el mercado de capitales se haya hecho tan pequeño?: los bancos.

Hemos vivido una transformación del sector financiero tremenda, una reducción de players muy importante. Hemos pasado de 60 entidades a 10 entidades en el 2022, toda la concentración de las cajas, fusiones, se han convertido en diez grandes: Caixa con Bankia, BBVA, Santander, Sabadell, Unicaja, Libertad Bank, Bankinter, Abanca, Kutxa, Ibercaja.

Pero esto ha sido muy eficiente, porque al final hemos reducido estructura, sucursales, empleados, Hemos pasado de número de sucursales por entidad en 2014 de 31.817 en España, una media de 230 oficinas por entidad, en el 2020 ya eran 22.000, con lo que han caído sustancialmente. Con una reducción de empleados muy importante.

Esto ha llevado a que el ratio de préstamos y depósitos por sucursal sea más alto.

Somos más eficientes, y la prueba está en los ratios de los bancos, estamos mejor en márgenes de intereses, en eficiencia, provisiones por crédito, de 1,31% a 0,35%; en ROES de media 10%, los grandes al 16%; Loan to deposit al 94% cuando estábamos al 113%, en provisiones; en morosidad en este momento estamos al 3% cuando estábamos al 6%, y al 15% si tienes en cuenta el riesgo inmobiliario. El ratio de capital mejor que nunca, 16%.

Pero sin embargo en valoración estamos más bajos que nunca, estamos a price to book, a 0,6%, cuando es el nivel más bajo de la historia, mucho más bajo que los índices generales y que los bancos americanos.

Ha sufrido el sector financiero un di rating brutal, no por los números, porque los inversores no confían en el sistema financiero español.

Y esta es una de las cosas que ha hecho que el mercado de capitales se reduzca. Pero también es el número de analistas, al haber menos entidades bancarias, el número de analistas que analizan compañías se ha reducido un 18,9% de media, sobre todo los analistas que analizan compañías pequeñas, porque no da dinero, entonces las compañías pequeñas han pasado de estar en el foco de los inversores, y no podemos olvidar que España es un país de pequeñas compañías.

En la siguiente diapositiva podemos ver compañías que yo tenía en mi fondo, que eran muy buenas, Parques Reunidos, Telepizza, Masmóvil,..y han venido los de fuera, grandes compañías extranjeras con un alcance muy fuerte, en un mercado que no crece, y se han encontrado con que en España las valoraciones eran atractivas, y han comprado, llegando a pagar diez veces venta.

El español no tiene la ambición de crear un gran imperio, de ir a más de trabajar más, de esforzarnos, como en EE. UU., que llegan, nos ponen el dinero encima de la mesa y vendemos.

Nos falta empuje, y por eso no tenemos grandes multinacionales, vamos vendiendo, y el mercado español cada vez más pequeño.

En Europa en general la prima media que se está pagando por las empresas es el 40%, es el número de operaciones, y la roja es el total de operaciones. En el último año ha descendido, 150 operaciones menos. Y la línea azul es el tamaño de las operaciones, y como veis casi el 99% de las operaciones que se hacen son sobre compañías menores de 5 billlion.

¿Sabéis cuantas compañías menores de 5 billion hay en España, cotizadas?: el 80%, con lo cual España es un país “opable”, si no nos defendemos nosotros mismos trabajando, empujando y creciendo.

Hemos hecho los deberes, porque nos hemos transformado tecnológicamente todas las empresas, en todos los sectores, han incrementado la inversión en digitalización y modernizar sus instalaciones.

En concreto, la banca, que dedicábamos hace muy poco un 3% de los gastos, ahora dedicamos un 6%, un dato que no está nada mal. Todavía no llegamos al nivel de Europa, que es un 10%/15%; o el de EE. UU. que es un 17%, pero estamos mejorando mucho.

Bizum, que es un producto español, tenemos como usuarios 17,7 millones.

Hacemos los deberes, y eso que los bancos han tenido que afrontar una situación del Euribor, que ha caído brutalmente, con tipos de interés negativos ha tenido que dedicarse a comisiones, enfocarse más a cliente más que a producto, fondos de inversión para ser rentables. Lo ha intentado y ha mejorado sus ratios.

¿Quién se ha beneficiado en este momento de caídas del Euribor? Pues la tecnología, que todo el mundo que tenía dinero quería invertir para mejorar.

En teoría, ahora con la subida del euribor, los bancos están mejor, porque ganan dinero.

Otro de los problemas que hemos tenido es la gestión pasiva. El mercado tiene gestión activa y pasiva, La gestión activa elige compañías concretas, y la pasiva quiere invertir en bolsa, pero sin pensar cuales son los sectores que lo van a hacer mejor.

En EE. UU. el 53% de la gestión es activa.

¿Quién sale perjudicada?: España, que como es tan pequeña no pesa los índices, y entonces cuando tu replicas los índices comparas EE. UU., Alemania, Inglaterra, que son los que más pesan, pero España no.

En España hay menos gestión pasiva, pero tenemos un 24%.

Para terminar, quiero deciros que al final hay muchas small caps no cubiertas en el mundo, más de 10.579, y en España de 165 compañías, huérfanas, sin cubrir, hay 69, porque no hay analistas para cubrirlas.

¿Dónde están las oportunidades en España?: de todos los fondos que hay, de grandes compañías, de dividendos, de SG, pienso que las oportunidades están en los fondos de small capi, porque coges la compañía cuando es pequeña y haces todo el recorrido. Tu inviertes en bolsa cuando esperas un 50% de revalorización, no para cobrar un dividendo.

Y en los fondos temáticos, cuando inviertes en renovables, en IA, en sectores que crees que funcionan, y porque estás dos temáticas eran las que te unen a largo plazo, que es como hay que invertir, buscando las ventajas competitivas, la alineación de intereses con las empresas, no especulando.

También está ayudando mucho todos los prestamos ICO que se han lanzado, 120.000 millones y los fondos de Next Generation, 750.000 millones, que a España van 140.000 millones. Esto nos tiene que ayudar.

Dejo esta pregunta para todos: ¿qué más después de todos estos deberes que ya hemos hecho? ¿Qué hace falta por parte de los inversores y las entidades para que se vuelva a recuperar la confianza en España y en nuestro sistema financiero español?

 

Manuel Fernández Álvarez

  • La energía necesita un equilibrio entre seguridad de suministro, precio y sostenibilidad, y como ejemplo, el conflicto de Ucrania, donde la crisis de precios ha estado agravada por una no adecuada diversificación del suministro
  • En la energía es necesaria una visión de luces largas, las decisiones transcienden a varias generaciones, construir una planta de producción, o una línea de transporte, repercuten muchos años, más de 50 años.
  • En la transición energética, compartimos el objetivo final, las diferencias están en cual es el mejor camino para maximizar el bienestar de los ciudadanos
  • En la Unión Europea, cada país decide como afronta su transición, así Francia, con su apuesta de mantener una base nuclear, asegura precio y soberanía energética sin emitir CO2, pero no implica una renuncia a promover energías renovables.

 

Energía y cambio climático –El gran desafío para el mundo, Europa y España

(Accede a la presentación)

Voy a centrar mi intervención en los tres escenarios de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) que permiten poner en contexto a la comunidad científica, a las empresas y a la sociedad en relación con el desafío del calentamiento global:

  1. Compromisos que los países estamos aplicando
  2. Políticas anunciadas por los países pero que todavía no están aplicando
  3. Net Zero, en este escenario el mundo logra ser cero emisor neto de CO2 en el año 2050

Para hablar de quien contamina más, es importante el parámetro de emisión de CO2 per cápita, y así, podemos comprobar que USA, China, Rusia, Oriente Medio y el resto de Occidente emiten mucho  más por habitante que India y Africa, y son valores muy difícilmente revocables a corto, medio y hasta a largo plazo.

Otro factor a tener en cuenta es el desarrollo económico, es muy difícil pedir a África/India que cambie su modo de vivir, que sean más sostenibles, cuando hay 800 millones de personas que no tienen energía firme en su casa.

A veces confundimos descarbonización con electrificación, y no es lo mismo. La electricidad no tiene soluciones a todo, como en el transporte de larga distancia, o en la industria de alta temperatura.   Además, de toda la industria petroquímica, cuyos productos son básicos en salud, comunicaciones, servicios. Es decir, necesitamos petróleo y gas, y hasta carbón en siderurgia por años, se trata de construir la mejor transición que sea realista y que podamos asumir. Es una transición no una revolución abrupta.

La geopolítica es y seguirá siendo muy importante, el concepto de seguridad de suministro se ha trasladado al de soberanía, ahora miramos de dónde vienen nuestro petróleo y nuestro gas. Con la reducción de los consumos en fósiles, reduciremos nuestra dependencia en estas materias. Lo que observamos, es que para instalar energía solar, eólica, baterías e hidrogeno verde necesitamos cantidades incrementales de minerales como cobalto, níquel, litio, manganeso y otros, y por desgracia, no abundan en Europa, están en África, en Rusia o en China. Cambiaremos la dependencia en importar hidrocarburos por la dependencia en importar los minerales que necesitamos para las nuevas energías.

En el escenario actual, las empresas han ido reduciendo sus inversiones en exploración y producción de carbón,  gas y petróleo, los compromisos ESG van dificultando la financiación para seguir incrementando las reservas en producción. Consecuencia, si se restringe la oferta, cuando hay crecimiento, sube demanda y el precio sube. Por eso, es muy importante como hacemos la transición, acompasando la reducción de energía fósil con el crecimiento de energía firme, muy importante, firme, de origen renovable. En caso contrario, las tensiones de precio y seguridad harán que estemos avanzando y retrocediendo al mismo tiempo. Recordemos, el caso de Alemania con el conflicto de Ucrania, decidió anticipadamente cerrar sus nucleares, se reduce el suministro de gas ruso, y lo compensa con un aumento de carbón, con un resultado muy adverso en emisiones de CO2.

El debate entre energía nuclear y energías renovables, hay que matizarle, ya que cuando un país decide hacer nucleares no implica que renuncie a instalar renovables, como por ejemplo Francia, ya que hace todas las renovables que puede, pero garantiza su seguridad energética, en precio e independencia, con las nucleares, que tiene una problemática compleja de gestión de residuos, pero no emiten CO2.  

Otro tema de actualidad es la regulación de los sistemas energéticos. La energía necesita unas normas transparentes y estables de regulación, ya que tiene fases de monopolio natural y es un servicio publico esencial. El problema radica en la intervención, que no es lo mismo, gobiernos y reguladores deben establecer marcos con seguridad jurídica que minimicen la posibilidad de intervenir los mercados, salvo causas muy excepcionales y por periodos cortos y definidos.

El desafío energético de Europa pasa por ir sustituyendo el uso de combustibles fósiles por soluciones renovables a un ritmo que permita mantener el bienestar social y la competitividad industrial. El desafío de España en el panorama actual pasa por aprovechar las estupendas condiciones de sol, viento y agua que tenemos, para hacer una transición energética moderna, ejemplar, que nos posibilite relanzar nuestra industria, poniendo números, que nuestro PIB industrial pueda alcanzar el 20%. Y esto depende de las personas, de todos nosotros, estamos en el momento adecuado con las condiciones adecuadas.

 

Daniel Ferrer

  • Debe revisarse la aplicación de la ley de protección de datos, basada en evitar el uso delictivo de la IA y no se consideran las aplicaciones positivas que una gestión de datos menos regulada podría aportar.
  • La IA permite entender porque se producen determinados sucesos, y una vez entendidos los motivos, permiten gestionar mejor la toma de decisiones.
  • Los modelos basados en algoritmos han mostrado sus limitaciones desde la crisis del 2008, se basan en analizar datos pasados en vez de predecir los futuros.

 

No sabemos realmente qué es la inteligencia artificial, qué aplicaciones tiene en la economía, en la vida. En la economía vivimos en una era en la que el acceso a los datos es muy sencillo pero esos datos que afectan por ejemplo a la economía cada día son más volubles y complejos de entender, cada vez es más difícil entender todas las variables que los afectan y por eso la inteligencia artificial en este sentido tiene un porqué.

Una de las cosas que nos brinda es la capacidad de generar modelos de redes neurales que analizan bases de datos masivas y nos permiten encontrar la iteración, el por qué ocurre lo que ocurre, no el qué o el cómo.

Aunque en España somos pioneros en el desarrollo de la IA, falta inversión e iniciativa, los fondos europeos no llegan siendo uno de los grandes problemas que sufren los jóvenes emprendedores que tienen que ir al mercado de capitales privado. En este sentido, empieza a haber un cambio en la cultura joven de salir al extranjero y buscar un futuro para sus compañías fuera de España. Pero, además, existe un «gap» en fondos de inversión especializados en tecnología porque se desconoce el valor y la aplicación real de la inteligencia artificial en la economía real. Hay que promocionar la formación de la gente para que todos empiecen a entender lo que es la inteligencia artificial realmente.

Tenemos que reflexionar sobre el dilema de quién regula la inteligencia artificial. Es necesario que hay un comité que entienda lo que es, que entienda cómo se utiliza realmente. Hay una ley de protección de datos a nivel europeo que limita enormemente el uso de la IA porque se pone le foco en el mal uso de los datos sin percibir lo bueno que proporciona.

Un ejemplo claro es la economía hoy en día. Al ser global depende de miles de factores y la IA se puede utilizar como un sistema de advisor de recomendación, de ayuda a políticos, economistas para entender mejor ciertos datos que no estamos teniendo en cuenta, que afectan a las decisiones que se toman en política o en economía y que luego marcan el rumbo de las personas.

No sabemos hasta dónde puede llegar la IA, pero sí sabemos los límites que le podemos poner internamente nosotros a la gestión y el uso de los datos. Hay que dar la oportunidad de aplicar la IA en finanzas, economía, energía y defensa.

Al respecto de este último, quiero hacer notar que grandes avances tecnológicos a lo largo de la historia nacen de defensa, por ejemplo, internet. Internet como tal era una red de comunicación del gobierno estadounidense. En la actualidad, lo que nosotros experimentamos como internet no supone ni el 10% de internet. Es en la Deep Web en la que sigue existiendo ese sistema de comunicaciones interno donde se experimenta lo que es el internet real.

Diferenciar entre lo que es un algoritmo y lo que es la IA es uno de los grandes retos que hay que empezar a superar, bajo mi punto de vista. Un algoritmo es la reproducción básica de un patrón, una fórmula que puede ser muy sencilla o compleja pero que es la identificación de un patrón constante. Por eso, cuando se aplica un algoritmo a la economía, mueren en el medio plazo porque la economía cambia, está viva. La IA actúa así, va a la información, va a analizar qué es lo que está ocurriendo como lo haría un analista sólo que millones de veces más rápido, y va a tomar decisiones y entrar a la acción.

Hay que crear herramientas de IA que ayuden a la industria española a identificar a esas pequeñas empresas en la que los analistas no tienen capacidad de entrar generando una amplia base de datos a la que cualquier empresa, sea cual sea su tamaño, se adhiera y pueda publicar sus resultados y mediante esos sistemas de análisis, se pueda acceder a esos mercados y a esas empresas.

 

Rosa María Sánchez Yebra

  • Los principales retos en Europa deben avanzar de una vez:
  1. Completar la Unión bancaria.
  2. Unión del mercado de capitales.
  3. Armonización de la política fiscal.
  • No hay un propósito unificado y sólido en estos cambios, cada país sigue priorizando sus intereses y su soberanía. Será difícil que se unifiquen criterios de recaudación y más todavía de gasto público.

 

Tal y como ha dicho el moderador, y estoy encantada de estar en este destacado panel con estas personalidades de varios ámbitos de competencia.

Por mi trayectoria, sobre todo en estos últimos 25 años, en los ministerios de finanzas y economía, puestos ejecutivos que he tenido el honor de desempeñar, voy a enfocar mis reflexiones, que en ningún momento son digamos dictámenes, solamente reflexiones propias que me gustaría compartir con ustedes sobre temas europeos, como veo yo la situación europea.

Hace ya seis años que dejé el Euro grupo y el Ecofín, cuando fui Secretaría General del Tesoro y Política Financiera, y estos últimos cinco años he estado de Vcepresidenta en una institución financiera, multilateral europea, en el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa, y todo esto me ha permitido seguir en contacto con los temas europeos, que me apasionan.

Yo soy de los que opinan que las nacionalidades persisten, pero ya no tiene sentido enfocar todas las decisiones en las políticas pensando en los países. Sobre todo, si tenemos en cuenta lo que ha pasado a nivel internacional con la globalización, los nuevos actores, y todos los países que vienen pisando fuerte y que nos han superado, en renta per cápita, aunque a lo mejor no en bienestar, pero si nos han superado en otra forma de prosperidad.

Estamos en un momento en Europa crítico, la verdad es que esto no es la primera vez que se dice,más bien se dice habitualmente, en mi última etapa en el ministerio realmente estábamos en una situación bastante crítica con la situación financiera.

EUROPA, es cierto, que ante una crisis reacciona siempre con las mejores medidas y con su mejor versión. Tenemos numerosos ejemplos:

El paquete fiscal que se aprobó después de la crisis financiera, todas las leyes financieras, la regulación, con todos los cambios que ha habido para fortalecer el sistema financiero.

En la pandemia tenemos otro ejemplo, con los fondos del Next Generation, la rapidez con la que los países europeos se pusieron de acuerdo para aprobar este paquete de estímulos sin precedentes, pues demuestra que efectivamente hay un sentimiento europeo muy fuerte, y esto es algo que no se cuestiona.

Dicho esto, y desde mi punto de vista, hay todavía muchas debilidades, que hay que corregir, porque si no corremos el riesgo de devenir irrelevantes en un contexto internacional, y eso sería lo peor que le podría pasar a los ciudadanos europeos.

Estamos en las últimas fases de una Comisión que tendrá que cambiar en poco tiempo, y por lo tanto, siempre en los últimos estadios de unos mandatos, tampoco se pueden hacer grandes revoluciones, pero para lo que queda de Comisión, y para los próximos que vengan, en el plazo legislativo de la Unión Europea, habría que, en el ámbito financiero, de forma imperativa, completar la unión bancaria.

¿Por qué no se completa? pues porque probablemente todavía haya suspicaces de aquellos países que se consideran más ortodoxos en relación con los que tenemos la etiqueta de menos ortodoxos, sí hay una supervisión única, un mecanismo de resolución único, no tiene sentido que no haya un fondo de garantía de depósitos único, los ciudadanos europeos tienen que i estar igualmente protegidos, porque si no es así no nos estaremos fiando del resto de componentes, ni de la supervisión, ni del mecanismo de resolución. Por lo tanto, eso necesita una reflexión y buscar las verdaderas razones y superarlas.

La unión de mercado de capitales es un tema importante para tratar. Yo dejé de estar en primera línea con los temas europeos en diciembre del año 2016 y yo no he visto que se haya avanzado en la unión del mercado de capitales, para mí es imperativo si queremos ganar en competitividad y una economía que esté adecuadamente financiada, con acceso a fuentes de financiación diversificadas es mas competitiva.

Sin embargo, la unión de mercado de capitales, desde mi punto de vista es más complicada y veo más escollos, que, en el caso del fondo de garantía de depósitos, ya que significa cambiar mucha legislación nacional, y armonizarla, en particular, la ley concursal. Es muy complicado armonizar el marco de insolvencias a nivel de ley europea, ya que los esquemas de prelación de deudas varían mucho de un país a otro.

Tampoco tiene ningún sentido la fragmentación financiera en la unión económica, y en la monetaria en particular. Una empresa con las mismas características, igual de solvente, actuando en el mismo sector, con los mismos ratios, no se puede financiar peor, porque tenga que soportar un riesgo país más elevado que otra, Los mercados financieros siguen pues fragmentados, otro ejemplo de que la unión bancaria no se ha completado, a lo que contribuye que no se hayan producido operaciones transfronterizas.

Cuando fundamos el euro, ya lo ha recordado al moderador, todos los países tuvimos que cumplir los criterios de convergencia nominal., Y los cumplimos, pero la unión económica y monetaria, de acuerdo con las teorías de las áreas monetarias, y seguro que aquí hay muchos economistas, no es perfecta, y, por lo tanto, lo que hay que buscar es lo más cercano a esa perfección para que funcione adecuadamente.

Si realmente somos europeístas, nos creemos el proyecto del euro, y si queremos que el euro siga siendo una moneda fuerte a nivel internacional, no cabe duda de que tenemos que ir por ese camino, y me gusta decir con seguridad que esto se va a conseguir, lo que no puede asegurar si se va a conseguir en 5,10, o 15 años, cuanto antes mucho mejor.

Otro de los aspectos, y termino con los términos financieros, son los temas fiscales. Se habla mucho de la mutualización de la deuda, de una política fiscal armonizada, Tenemos la política monetaria armonizada, que para mí es un paso sin precedentes.

Si hay voluntad política, se puede seguir avanzando.

En el caso de una política fiscal armonizada, pienso que acabaremos con un ministro de finanzas europeo, y habrá una mayor armonización. Armonizar la política fiscal, hay que abordarla desde el lado de los ingresos y el lado de los gastos. Por el lado de los ingresos, ya están armonizados los impuestos indirectos, la imposición directa no está. Hay cierta armonización en el impuesto de sociedades, en las bases imponibles, pero los tipos no están armonizados, de hecho, hay comportamientos estratégicos de muchos países para atraer empresas con tipos impositivos más atractivos que otros.

Es complicado que esa armonización se consiga completa. E igualmente por el lado del gasto, porque eso ya entra directamente en relación con la soberanía nacional, es complicado decirle a un país en que tiene que gastarse su dinero. Y no solo eso, sino que sería necesario armonizar los sistemas de desempleo, pensiones, los grandes capítulos del gasto público, por lo tanto, en ese caso creo que no me planteo que vaya a ser posible.

Si se puede hacer algo que sería muy importante, unas reglas fiscales creíbles. Cuando los países entran en el euro, cumplen los criterios de convergencia nominal. Pero los países más ortodoxos, se dan cuenta de que una vez ya en el euro, lo países con la etiqueta de menos ortodoxos, iban a importar credibilidad de los otros, y se iban a relajar en su política fiscal, e iban a volver como se dice “a las andadas”, con déficits altos. Para que eso no ocurriera se aprobaron las reglas fiscales,que es el pacto de estabilidad y crecimiento.

¿Qué ocurrió? Pues que el Pacto de estabilidad y crecimiento duro unos años, y paradójicamente, los que más abogaban por estas reglas fiscales dentro de la UE, fueron los primeros que incumplieron este pacto, Alemania y Francia. Y como eran estos dos grandes países, se flexibilizo el pacto de estabilidad y crecimiento.

Después se dieron una serie de modificaciones sucesivas, y se empezó a perder la credibilidad en las reglas fiscales dentro de la UE.

Más tarde, llega la Pandemia, Ahí se suspendieron las reglas fiscales, algo que no se puede criticar, ya que era una situación impensable y probablemente haya sido la decisión correcta. Ahora bien, eso ya está superado, tenemos otra vez, una situación fiscal muy diferente en los países de la zona euro, y eso hay que volver a corregirlo. Es imperativo y esencial que se aprueben otra vez unas reglas fiscales, pero que sean creíbles, que no se vuelvan a cambiar, dependiendo de si a uno o a otro le viene bien o mal.

Normalmente, si los países, digamos, de la periferia son los que tienen los problemas, pues los otros suelen aplicar la rigurosidad y obligan a estos países a cumplir las reglas.

En cambio, cuando son los otros los que las incumplen, bueno pues vamos a flexibilizar, y esto no puede continuar así, las reglas han de ser iguales para todos. No se puede decir que mis gastos por desempleo son mayores que el país vecino, en todo caso tendrá que cambiar ese país el sistema para igualarse al resto.

Creo firmemente que la estabilidad económica y financiera de un área geográfica y comercial, económica y financieramente tan integrada, como el euro, es un factor de estabilidad por supuesto, pero sobre todo de seguridad, y esto enlaza directamente con uno de los temas de esta mesa.

Parece que los temas económicos y financieros están muy alejados de lo que es la política de seguridad, pero desde mi punto de vista, un área integrada, comercial, económica y financieramente, en la que se garantice la financiación estable, tanto a los estados, como a las empresas, está mucho mejor preparada para absorber cualquier shock, de cualquier tipo, geopolítico, pandemias, energético.

Un área como la Unión Económica y Monetaria, la zona euro, debilitada con muchas diferencias entre países y niveles de productividad, de competitividad, de situación fiscal, con una, fragmentación importante de los mercados financieros, que complican las decisiones de política monetaria, todo esto hace que sea más vulnerable al verse afectada por shocks que pueden venir, como ya hemos visto, de cualquier Índole, cibernéticos, geopolíticos, sanitarios, y de todo tipo.

La próxima Comisión, va a tener una labor muy importante, para avanzar en todas estas cuestiones, de manera que se saque adelante el proyecto del euro, fortalecido, porque en ese proyecto creemos todos.

 

Eduardo Serra Rexach

Querría muy brevemente terminar con cuatro mensajes. No he hablado por dejar espacio a los ponentes de un tema muy importante, la defensa.

Primer mensaje: estamos inundados por el populismo, pero la defensa no es un gasto alternativo, si a la gente de la calle se le pregunta. ¿quiere Ud. un hospital o un carro de combate?, la respuesta es obvia, todo el mundo responderá que un hospital o una escuela. Pero es que no es algo alternativo, igual que si a una persona individual se le dice: ¿qué quiere Ud. comprarse un coche nuevo, pasar el verano en el Caribe, o tomarse esta pastilla para el corazón? Pues si a esa persona no le dices que es vital y. no alternativo que tiene que tomar esa pastilla, no lo hará y elegirá lo material.

La defensa no es una alternativa, es la base para todo lo demás.

Europa lleva desde el final de la Segunda Guerra Mundial habiendo cedido la defensa a los americanos. Luego nos quejamos de que mandan, pero es algo natural, si hemos dejado la base en sus manos.

Segundo mensaje. esta es una encuesta que se hizo en siete países de la UE, hace diez años, y se les pregunto: ¿díganme que país es el que reúne las siguientes condiciones?

  • Primera condición: una empresa de ese país está haciendo el tren de alta velocidad entre la Meca y Medina.
  • Segunda condición: algunas empresas de ese país están haciendo el segundo canal de Panamá.
  • Tercera condición: una empresa de ese país está construyendo el 40% de los sistemas de control de tráfico aéreo.
  • Cuarta condición: una empresa de ese país tiene más de siete mil tiendas retail en todo el mundo
  • Quinta condición: ese país es el récord del mundo en trasplante y donación de órganos.

Estas cinco preguntas se hicieron en siete países europeos, no en España. Las respuestas fueron: un 50% ese país es Alemania, un 20% ese país es UK, un 20% ese país es Francia, y un 10% contesto que ese país era España. Se cogió la encuesta, se la puso un lacito, y se hizo aquí. ¿Saben Uds. cuánta gente dijo ese país es España? El 3%.

Que quiere decir esto, que debemos ser conscientes de lo que somos en este país, porque estamos acomplejados, y no queremos reconocer los méritos de nuestros compatriotas.

Tercer mensaje: gracias, Daniel, porque por primera vez he entendido la diferencia entre algoritmo y IA, porque eso de que uno sirve para situaciones tácticas, y el otro se va nutriendo y dando cuerpo a base de variaciones. 

Cuarto mensaje: habría que decir, Aldo, con un mayor altavoz, estamos literalmente diciéndolo suavemente, tirándonos piedras contra nuestro propio tejado, y sin tan suavemente, pegándonos un tiro en un píe.

Y para terminar, enhorabuena Aldo por hacer estos congresos. Las sociedades funcionan con minorías dirigentes, les pasa a las sociedades de hormigas, las de abejas y las humanas. Cuando decimos que mande el mayor número posible de personas, nos equivocamos, ¿quieren que su avión lo pilote el pasaje, o quieren que lo pilote un señor que tenga 10.000 horas de vuelo?

Con esto sucede lo mismo, creo que debemos respetar el sufragio universal, solo faltaría, pero también la competencia, que hagan las cosas quienes sepan hacerlas, y me parece que en España llevamos una larga época en la que no exigimos que hagan las cosas los que pueden hacerlo.

Muchas gracias,

 

 

 

VISUALIZA LA MESA AL COMPLETO

BULLET POINTS

  • Evaluación del Next Generation Plan y sus resultados en las empresas y ciudadanía. Visión desde la sociedad civil.
  • La necesaria política fiscal común y sus consecuencias en las soberanías nacionales.
  • Gestión de la deuda comunitaria y empobrecimiento de la Unión Europea.
  • Política energética común y nueva gestión de las energías renovables y nucleares. Clarificar el catálogo de energías limpias.
  • Energía y cambio climático, el gran desafío del futuro. Una mirada ciudadana frente a las decisiones políticas gubernativas.
  • Financiación de la defensa europea.
  • Políticas de igualdad e inclusión en el eje del Next Generation Plan de la Unión Europea.

 

Sociedad Civil Ahora

La Asociación Sociedad Civil Ahora es una entidad constituida en 2018, que integra a un amplio conjunto de organizaciones e instituciones de reflexión, pensamiento y acción de la sociedad civil en torno a un proyecto común de mejora y renovación de España. Su misión es la de colaborar de manera leal, comprometida y responsable con los poderes públicos, las principales fuerzas políticas y el conjunto de la ciudadanía en el análisis, valoración y propuesta sobre cuestiones que afectan al bien común y al interés general de España.