CENA INSTITUCIONAL
ANTONIO PULIDO GUTIÉRREZ. Presidente de la Fundación Cajasol
Quisiera darles las gracias por la asistencia a esta cena en primer lugar, y no me voy a extender porque son muchas las autoridades aquí presentes, el primer ministro italiano, el consejero de turismo de la Junta de Andalucía, y especialmente quiero hacer una mención dedicada a Aldo Olcese, gracias Aldo, por organizar este evento, por organizar este IV Congreso, y te doy las gracias doblemente, por una parte por organizarlo en el sur, sé que este Congreso tiene la buena dinámica de salir de Madrid en años alternos.
Yo pertenezco a varias instituciones con sede en Madrid, y siempre digo que hay que salir también de Madrid, que hay que ir al resto de España, esto vertebra la sociedad civil y es bueno para todos.
Y, en segundo lugar, tengo que agradecerte que hayas elegido la sede de la Fundación Cajasol. Para los que no me conozcan, soy Antonio Pulido, el presidente de la Fundación Cajasol, y estoy orgulloso de que se haya decidido hacerlo aquí.
Quisiera también agradecer a todos los que están hoy aquí, y a todos los que van a venir mañana, porque es un extraordinario Congreso, de un nivel extraordinario y superior y eso también creo que se debe a su presidente, y a la Asociación Nacional Sociedad Civil Ahora, que también preside.
Quiero señalar algo que me parece también importante, la idea de que la sociedad civil tenga voz. Todos los que estáis aquí representados, de diferentes instituciones y organismos. Empresas, académicos, etc.,
Es muy positivo que se tenga un Congreso de estas características, con este nivel, donde se sea capaz de debatir, de reflexionar, desde el sosiego, que posiblemente gran parte de nuestras sociedad necesita en estos momentos.
Por tanto, darte las gracias, querido Aldo, por salir de Madrid, por elegir la Fundación Cajasol y por hacer un evento tan importante con personalidades tan potentes como los que vienen a este Congreso, por los temas tan relevantes que se van a tratar aquí y también por la necesidad que tiene, que tenemos, la sociedad civil de que este tipo de encuentros se hagan.
Termino ya, compartiendo con vosotros que acabo de llegar de Barcelona, estuve anoche en los Premios Planeta, la novela ganadora, que actuaba bajo pseudónimo, tanto el título de la novela, como en este caso la autora, que decía algo con lo que quiero despedirme: “buenas noches” y “buena suerte”.
A continuación, tiene la palabra el consejero de turismo y acción exterior de la Junta de Andalucía, Don Arturo Bernal.
ARTURO BERNAL BERGUA. Consejero de Turismo y Andalucía Exterior
En nombre del gobierno de la Junta Andalucía, y en nombre de su presidente, que tenía toda la ilusión de estar aquí esta noche, y habernos acompañado en esta velada, que es el inicio de lo que será el IV Congreso Nacional de Sociedad Civil, pues tenía compromisos que le han impedido estar presente, y tengo yo todo el honor en acompañarlos esta noche.
Todo gran proyecto, todo gran reto, todo gran desafío, es al final, el resultado de retos colectivos. Retos colectivos como los que de alguna forma juegan la sociedad civil junto con las instituciones en los países, en el gobierno. La sociedad civil debe de jugar un papel de coordinación, de colaboración, de cooperación permanentemente.
Me estoy acordando ahora, hace muy poco, recientemente se han otorgado los premios noveles de economía y se han reconocido a tres economistas, los profesores Acemoglu, Robinson y Johnson, dos de ellos escribieron un libro hace algunos años que se llamaba «Por qué fracasan los países», y establecían que el fracaso de algunos países no se debe a razones demográficas, no se debe a razones climatológicas, ni siquiera se debe a dónde se ubican esos países, en el norte o en el sur. A veces hemos pensado que los países del norte son razonablemente siempre más poderosos, más potentes, y los del sur menos, no tiene nada que ver con eso.
Ellos en su libro defienden que se debe al poder y al valor de las instituciones que conforman esos estados. Y yo apunto una razón más, que yo creo que subyace debajo de ese gran poder institucional, que es el poder de la sociedad civil organizada. Esto es lo que realmente hace grande a las instituciones, porque supone un elemento de contraste, un elemento de exigencia, de exigencia de valores, de principios, que algunas veces los gobernantes están fijándose a lo mejor en otros objetivos y quizás olvidan.
Por lo tanto, yo los animo a que hagan ese permanente análisis, la permanente exigencia con respecto a los gobiernos, a las instituciones que son, como dicen estos economistas, los que hacen que los países fracasen o no. Hagamos de este país un país que triunfe, que salga adelante y de todas las regiones, especialmente Andalucía, en este caso con el ejemplo de un presidente como Juanma Moreno, que ha establecido la base de su gobierno en el diálogo, con la moderación y con la escucha precisamente de la institución y de la sociedad civil, que son los elementos que garantizan ese éxito de la institución a futuro. Muchísimas gracias.
ALDO OLCESE SANTONJA. Presidente de la Asociación Nacional Sociedad Civil Ahora y del Comité. Organizador del IV Congreso Nacional de la Sociedad Civil
Gracias consejero por estar aquí representando a la Junta de Andalucía y a su presidente. Nos sentimos muy honrados. Aprovecho para decir, ya que hablo de la Junta, que hemos tenido una acogida extraordinaria aquí, y además sin injerencias y con todas las facilidades, lo cual es muy de agradecer y te ruego que se lo transmitas al presidente, aunque también se lo diré mañana de mi viva voz, cuando venga a la clausura.
Gracias a Antonio Pulido. Estamos aquí gracias a él. Esta cena la ofrece la Fundación Cajasol, y el Congreso está aquí también porque Antonio Pulido se comprometió el año pasado, durante el anterior congreso, y es una persona que apoya a la sociedad civil desde siempre, y lo hace muy bien. Así que el agradecimiento va para ti, muy sinceramente, porque estáis haciendo muchísimas cosas positivas para la sociedad civil, no solo en Andalucía, sino también en toda España, hay muchos beneficiarios y mucha gente agradecida, nos consta, y hace mucha falta.
Me corresponde presentar a Enrico Letta que es el gran protagonista de esta noche. Muchas gracias, Enrico por estar aquí, y es que es todo un lujo poder contar con él.
Enrico Letta no necesita muchas presentaciones, es una persona muy conocida y además es muy querido en España. Me contaba ahora que aunque por supuesto ya conocía la ciudad, era la primera vez que había tenido un poco de tiempo libre para pasearse por Sevilla.
Yo comparo a Enrico Letta con Alcide de Gásperi. Los fundadores de la Unión Europea fueron Conrad Adenauer, Robert Schumann y Alcide de Gásperi, que suele ser relegado siempre a una tercera plaza de manera muy injusta, porque él fue la bisagra que consiguió que Alemania y Francia, que eran enemigos acérrimos, se pusieran de acuerdo para hacer la Unión Europea. Por eso Enrico me recuerda a de Gásperi. Primero porque ambos fueron primeros ministros de Italia, ambos y porque ahora Enrico Letta tiene un encargo esencial para el futuro de la Unión Europea.
Él, ha preparado un informe que es crucial para la futura reforma de la Unión Europea, del que nos va a hablar luego a continuación, y que ya ha sido transmitido a la agenda de todos los comisarios de la nueva comisión europea como un mandato de la presidenta para tener en cuenta, lo que quiere decir que lo que él ha puesto en su informe va a condicionar de una manera importante y significativa el futuro de la Unión Europea, nuestro futuro, el de todos nosotros y por lo tanto es, como lo fue de Gásperi, un nuevo padre de la Unión Europea que tenemos la gran suerte de tener aquí.
Enrico ha sido primer ministro de Italia, fue el ministro más joven de la historia de Italia con 30 años, de industria y política comunitaria, así como secretario general del partido socialista. Ha sido presidente del Instituto Jack Delors, una de las grandes escuelas de pensamiento y de formación de intelectuales, diplomáticos y de gente del mundo de la política.
Recientemente ha sido nombrado presidente del International Center del IE y eso quiere decir que vamos a tener a Enrico Letta unos cuantos días por semana en Madrid y en España, es un privilegio con el que vamos a poder contar.
No hay mejor forma de empezar un Congreso Nacional de la Sociedad Civil que con uno de los grandes europeos, con un grande también de la sociedad civil, porque Enrico es una persona que le ha dedicado mucho tiempo también a presidir centros de pensamiento en Italia, es también el presidente del Foro Hispano italiano, que es un foro bilateral que se celebra todos los años, un año en España y otro año en Italia, y él ha sido desde hace muchos años el impulsor de ese foro bilateral, siendo el presidente de la parte italiana de este que se celebrará aproximadamente en el mes de diciembre, este año en Barcelona.
Agradecer muy especialmente la presencia de todos vosotros en esta cena, ponentes e invitados, que habéis decidido participar en este IV Congreso, que como ha dicho Antonio Pulido es fuerte y se enriquece, gracias a vosotros.
La realidad es que es la suma de un montón de personalidades, de mucho talento y sobre todo de gente que de manera altruista viene a trabajar, viene a intentar hacer algo positivo por su país, ayudarnos a recoger sus aportaciones en un libro, para luego entregarlo a los políticos que tienen el encargo formal de gestionarnos día a día, a S.M. el Rey, siempre con la esperanza de que algo de lo que nosotros propongamos pueda ser de utilidad y pueda ser también de beneficio para nuestro país.
No quiero dejar de agradecer la presencia del padre Ángel, que es un fenómeno de la sociedad civil, de esa sociedad civil fraterna que tanta falta nos hace, es un privilegio tenerte con nosotros.
Quiero dar un agradecimiento especial a Enric Milló, porque desde el primer momento nos ha ayudado, nos ha apoyado con la organización de este Congreso. Gracias a todos.
- ARTURO BERNAL BERGUA. Consejero de Turismo y Andalucía Exterior
- ANTONIO PULIDO GUTIÉRREZ. Presidente de la Fundación Cajasol
- ALDO OLCESE SANTONJA. Presidente de la Asociación Nacional Sociedad Civil Ahora y del Comité. Organizador del IV Congreso Nacional de la Sociedad Civil
- ENRICO LETTA. Primer ministro de Italia (2013-2014). Autor del informe ‘Mucho más que un mercado’ para la Comisión Europea
- ENRICO LETTA. Primer ministro de Italia (2013-2014). Autor del informe ‘Mucho más que un mercado’ para la Comisión Europea
- Cena Institucional IV Congreso Nacional de la Sociedad Civil ‘La España que lidera’
ENRICO LETTA. Primer ministro de Italia (2013-2014). Autor del informe ‘Mucho más que un mercado’ para la Comisión Europea
Gracias Aldo por esta invitación, estoy verdaderamente muy contento de estar aquí, voy a intentar hablar en español, les pido clemencia.
El informe me fue encargado en el mes de julio de 2023. Siendo el presidente del Instituto Jacques Delors, tuve la fortuna en ese año de hablar con él. Jacques Delors falleció en el mes de diciembre, teniendo la posibilidad de hablar con él la última vez, y él me dijo que el informe tengo que escribirlo no en una oficina en Bruselas, tienes que viajar en toda Europa, encontrarte con la gente, hablar, escucharlos, y no solamente en las 27 capitales, también en las ciudades más importantes de Europa.
La organización del viaje fue para mí muy importante, y me ayudo ya en ese momento a comprender el primer problema, probablemente el más emblemático del mercado único europeo, no es el más importante, pero el más emblemático. Yo decidí empezar este viaje en el tren de alta velocidad, ya sé que en España funciona muy bien, en Francia funciona muy bien, en Italia también, en Alemania y Europa es muy pequeño, entonces sería natural hacer este viaje con un tren de alta velocidad, y comprendí inmediatamente que en Europa es imposible viajar entre capitales con el tren de alta velocidad, no porque no exista la alta velocidad, que existe y es muy efectiva, muy moderna, el problema es que no están las conexiones a través de las fronteras entre los países, el único es entre París, Bruselas, y Ámsterdam. Es lo emblemático de un continente que no piensa como continente, todas las grandes inversiones son nacionales y también el gran plan de recuperación, todo es nacional, no hay un plan europeo. Para mí fue un buen inicio y trabajo de reflexión sobre los problemas que tenemos.
El segundo punto de inflexión para mí fue encontrarme con stakeholders, no solamente instituciones políticas, pero también empresarios, trabajadores, académicos y no solamente en las capitales, y para mí fue fantástico escuchar y compartir ideas, encontré algunas personas muy interesantes y creativas.
Algo muy paradójico que me encontré de la vida europea es que no estamos integrados en las cosas más difíciles y a la vez importantes: las finanzas, la energía y las telecomunicaciones. Tenemos la misma moneda en nuestro monedero, algo complicado porque tiene un componente máximo de identidad nacional, para mí era imposible cuando yo era estudiante pensar que tendríamos la misma moneda en 20 años. Y ahora que tenemos la misma moneda no estamos integrados en los tres sectores más importantes: mercados financieros, energía y telecomunicaciones. En teoría es más fácil integrarse en estos sectores de lo que fue la integración de la moneda, pero de alguna manera no se ha conseguido esa integración.
He escuchado, y participado, en muchas discusiones académicas mediáticas donde se presentan siempre al mundo con tres grandes actores económicos: Europa, Estados Unidos y China. Europa es una expresión geográfica, más que una expresión política y económica en los sectores de la energía, telecomunicación y servicios financieros, que son sectores fundamentales para la competitividad.
Las dos palabras más importantes de los próximos cinco años serán competitividad y seguridad. Ahí empezó mi trabajo para intentar la integración de los tres bloques, encontrando los diferentes representantes y stakeholders de los grandes bancos, representantes de las telecomunicaciones, de las grandes empresas de energía, todo ello para comprender la posibilidad de integración.
Para mí fue fundamental la idea que me habían sugerido de trabajar sobre la parte negativa de la no integración. La no integración es negativa para la gente y para la economía, con ejemplos concretos de esta negatividad sobre el sector financiero. El más clamoroso para mí es el caso de las tarjetas de crédito. Pagamos todo el día en Europa, entre europeos, con tarjeta de crédito americanas, y cada pago es una manera de reforzarles a ellos y ponernos a nosotros en una situación de inferioridad enorme.
Es algo que parece increíble, pero es así, y es que no es imaginable hoy una tarjeta de crédito europea porque en Italia no vamos a tener una tarjeta de crédito francesa, jamás.
Todos los países tienen problemas de este tipo porque no existe un mercado financiero europeo, los mercados financieros son nacionales, entonces la única posibilidad de tener una tarjeta de crédito es usar la americana, de manera que funcione en toda Europa. No es solamente una cuestión de comisiones, es también una cuestión de datos, los americanos tienen el control de todos nuestros datos.
No estoy haciendo ideología pro europea, lo que estoy es proponiendo algo que es fundamental para la vida de los ciudadanos europeos de cada día. Nuestros ahorros están viajando a EE.UU. porque el mercado americano es más atractivo que los mercados fragmentados europeos. Y es incomprensible que con nuestros ahorros las empresas americanas se refuercen.
Esto es para mí fundamental, comprender una cosa muy simple, el nacionalismo económico europeo hace feliz a wall street y a los chinos. Es fundamental estar convencido de esto, el nacionalismo económico no es algo que favorece a un país, lo que hace es exactamente lo contrario.
Necesitamos una verdadera integración. Cuando el mercado único europeo se creó, Italia era un país tan potente como algunas de las grandes potencias de hoy. Ahora China e India son el 25% del crecimiento mundial, con lo que la única posibilidad de ganar en economía contra los americanos es integrarnos e ir juntos en toda Europa. Tenemos el ejemplo en la industria aeronáutica, Airbus gana contra Boing, porque Airbus España, Alemania, Italia, se unen, y ganan contra Boing.
En el cuarto sector he focalizado mi informe en la defensa. No todos los países en Europa tienen una industria en el sector de la defensa, eso también nos hace más débiles. En nuestra ayuda a Ucrania de estos últimos dos años y medio hemos tenido que recurrir a la compra de armamento a otros países, y se han beneficiado de esa inversión países fuera de Europa, hemos comprado material militar a estos países creando empleo en ellos, en Turquía y Norteamérica, o Corea del Sur. De los 140.000 millones de inversión en ayuda a Ucrania, 80.000 millones fueron para comprar material fuera de Europa.
Estoy en contra del “gigantismo” americano, y estoy a favor de una gran Europa, algo que no es posible ahora mismo con la fragmentación que existe entre nosotros, siempre seremos más pequeños que China o India, si no solucionamos esa fragmentación.
En el informe yo propongo una hoja de ruta para estas integraciones, sin cambio de tratados, porque sé muy bien que un cambio de tratado es una complicación política enorme, pero creo también que es necesario comprender que sin estas formas de integraciones el declive de Europa será muy rápido, por una razón muy sencilla, sin mercados financieros europeos competitivos no se conseguirá un crecimiento financiero positivo para la economía real. Hoy la capacidad de un mercado financiero europeo unido fuerte para financiar la innovación no existe.
En este viaje encontré muchísimos jóvenes con la idea de salir a los EE.UU. para encontrar esa financiación necesaria, porque tienen el estigma negativo de no conseguir un apoyo económico en Europa. De ahí que sean tantos los éxitos de estos países en inteligencia artificial, por ejemplo, porque hay una gran capacidad de financiación, no como en Europa.
El problema de la falta de inversiones privadas es también el corazón del informe. La dificultad sobre la transición para la integración europea efectiva, que yo he decidido poner en el centro del debate, pero que no podrá ser un éxito porque no cumpliremos con el timing, debido a esa falta de financiación. La necesidad de financiar la transición es para mí fundamental, no hay ninguna posibilidad de convencer a las personas, las empresas, los trabajadores de hacer la transición sin acompañarla financieramente. Hay demasiados problemas sociales y de empleo, y para los empresarios esa transición tiene que estar acompañada de una financiación. Y en este tema, volvemos a la fragmentación de Europa. Hay países del norte de Europa que no quieren nuevas ayudas públicas para financiar el next generation, y los países del sur nos mantenemos parados esperando las inversiones públicas. Si no hay un acuerdo entre los 27, entre los dos pilares fundamentales, que son la ayuda privada y la pública unidas, será imposible llegar a un acuerdo y avanzar. El próximo lunes voy a Estrasburgo, defenderé esta propuesta de financiación privada y pública, que puede ser la única posibilidad de encontrar un acuerdo con todos los países
Voy a terminar con dos capítulos finales del informe. El primero, es la propuesta de crear un estado 28 en Europa, un estado 28 virtual, algo inédito, y dar a este estado un derecho mercantil propio que sea válido en toda Europa, y que pueda ser la forma en la que todas las empresas se integren, sin la necesidad de cambiar el derecho mercantil de cada país.
Se haría de forma opcional para cada país, sin la necesidad de abrir una batalla ideológica sobre anular los derechos mercantiles nacionales, algo que sería completamente imposible. Es la opción que yo planteo, una idea creativa, y creo que puede funcionar, sería una manera de simplificar y de crear oportunidades para las empresas y los inversores internacionales.
El último punto es sobre el mercado único europeo. Es famoso porque es el mercado de las cuatro libertades: libertad de movimiento de personas, de bienes, servicios y capitales, esta cuarta quizás es muy del siglo pasado, es muy la economía que se toca, el tangible, y pienso que hoy necesitamos una quinta libertad. La quinta libertad del conocimiento, de la innovación y de las competencias en investigación.
Este es un problema para mí fundamental, porque está claro que Europa está muy retrasada en investigación. Por eso la propuesta de hacer esta quinta libertad como un buque insignia en la próxima legislatura, también con propuestas nuevas sobre educación, innovación, y financiación de esa educación e innovación.
Este es un informe muy pragmático. Yo soy, personalmente, un gran europeísta, pero el informe quiere hablar a todos los líderes europeos, a todos los europeos, no solamente a los europeístas, hay que hacerlo así para que sea más sencillo llegar a acuerdos, con la idea de que estas propuestas son pragmáticas y pueden ser positivas por todos, porque es una manera de lanzar el crecimiento de empleos, y la capacidad de Europa de ser competitiva.
Corro el riesgo de parecer pesimista, pero yo lo que quiero es ser realista, y la realidad de Europa en este momento es que estamos perdiendo terreno, nos estamos quedando atrás, y si continuamos sin tomar decisiones en estos sectores que están tan fragmentados como lo estuvieron en el inicio del mercado único, llegaremos a una discusión entre países europeos sobre si será preferible ser una colonia China, o una colonia americana, parece exagerado, pero si continuamos así, vamos a ser una colonia, como ya lo somos en el lado financiero, todos los días, haciendo pagos constantemente con plataformas americanas y no europeas, es la demostración más clara para mostrar.
Tenemos que ser proactivos y tenemos que llegar a un consenso sobre todas estas ideas, no solamente los pro europeos, si no toda Europa, para ser realmente competitivos.
Y quiero terminar diciendo algo que es fundamental. Yo no solo estoy aquí por mi gran amistad con Aldo Olcese, que también. Tengo innumerables invitaciones para presentar el informe, pero son invitaciones de bancos, empresas de telecomunicaciones y energía, sindicatos, academias, y es la primera vez que puedo explicar mi informe a la sociedad civil, que para mí tiene un papel fundamental en los cambios de un país. Las iniciativas desde la sociedad civil son el mejor aliado para poder convencer a los gobiernos nacionales, en nuestro caso al gobierno europeo también. La sociedad civil tiene una gran oportunidad de jugar un papel dando voz a todos estos temas y sacarnos de la inercia y decadencia en la que se encuentra Europa. Muchas gracias.
ACCEDE AL LIBRO ‘LA ESPAÑA QUE LIDERA’ QUE CONTIENE TODAS LAS INTERVENCIONES DEL IVCONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL